I Jornadas de la Lengua – Programa
noviembre 24, 2009 at 8:38 pm Deja un comentario
Organización: Biblioteca Nacional de la República Argentina con la colaboración del Departamento de Letras de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires.
Biblioteca Nacional – Agüero 2502 – CABA
30 de noviembre y 1° de diciembre de 2009
Se otorgarán certificados de asistencia.
Programa
Lunes 30 de noviembre
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
13 hs. Apertura
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
Ángela Di Tullio
Universidad Nacional del Comahue
Elvira Arnoux
Universidad de Buenos Aires
14 a 15 hs. Intervalo
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
15 hs.
Fernando Alfón
Universidad Nacional de La Plata
Siete hipótesis sobre el idioma nacional.
José del Valle
The Graduate Center – The City University of New York
La constitución de una autoridad lingüística transatlántica: crisis en el congreso fundacional de 1951.
Área temática: Las disputas de la Lengua
16.10 hs.
Alejandro Raiter
Universidad de Buenos Aires
Crítica del español de la Argentina y de los dialectos argentinos.
Área temática: Las disputas de la Lengua
16.50 hs.
Andrea C. Menegotto
CONICET / Universidad Nacional de Mar del Plata / Universidad de Buenos Aires
La enseñanza del español como lengua segunda y extranjera en la Argentina (ELSE Argentina): estado de situación.
Área temática: Las disputas de la Lengua
17.30 a 18 hs. Intervalo
18 hs.
Ángela Di Tullio
Universidad Nacional del Comahue
Entre nos, y con los otros.
Área temática: Las disputas de la Lengua
18.40 hs.
Julia Zullo
Universidad de Buenos Aires
Acerca de la expropiación de los signos.
Área temática: Las disputas de la Lengua
19.20 hs.
Daniel Romero
Universidad Nacional de la Plata / Universidad de Buenos Aires
El tiempo verbal en la interpretación de enunciados.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y
variedades lingüísticas
20.10 hs.
Cristina Messineo
Universidad de Buenos Aires / CONICET
Lenguas indígenas de la Argentina: diversidad sociolingüística y tipológica.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y
variedades lingüísticas
Sala “Juan L. Ortiz” – 3º Piso
15 hs.
Mirta Amati
Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de San Martín
Nadia Dragneff
Universidad de Buenos Aires
Entre la lengua y el habla: Actos escolares y oficiales en el contexto del Bicentenario.
Área temática: Las disputas de la lengua
15.40 hs.
Mariano J. Oliveto
Universidad Nacional de La Pampa / CONICET
La cuestión del idioma en los años veinte: a propósito de una encuesta del diario Crítica.
Silvina Beatriz Marsimian
Universidad de Buenos Aires
Lengua, doxa, poder y humor en los personajes femeninos de Niní Marshall.
Mara Glozman
Universidad de Buenos Aires / CONICET
Peronismo y memoria ilustrada. La cuestión de la lengua en el proyecto justicialista.
Área temática: Las disputas de la lengua
17.10 a 17.30 Intervalo
Sala “Augusto Cortazar” – Nivel H
15 hs.
Emiliano Battista
Universidad de Buenos Aires / CONICET
La tensión entre estructuralismo y estilística en la etapa fundacional del Instituto de Filología.
Juan Manuel Canosa
Universidad Nacional de La Plata
Palabras que cumplen doscientos años.
Área temática: Historiografía lingüística en Argentina
16.20 hs.
Marcelo Belinche, Rossana Viñas, Fabián Fornaroli
Mesa redonda: Rossana Viñas, Fabián Fornaroli, Emmanuel Palazzi, Jonathan Durisotti, Sofía Bartoli de Palma y Celeste Lucca.
Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE), Universidad Nacional de La Plata
Para contar, arte y estética.
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
17 a 17.30 hs. Intervalo
17.30 hs.
Rocco Carbone
Universidad Nacional de General Sarmiento
“mala escritura” sobre el bicentenario.
Gastón Salcedo
Universidad de Buenos Aires
Lugones en su hora.
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
18.40 hs.
Patricia Marco
Universidad de Buenos Aires
La lengua de Borges.
Adrián Cangi
Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de La Plata
Figura y estilo en la filosofía de Carlos Astrada
Área temática: Lengua y literatura: las relaciones evidentes
20 hs.
Valeria Abusamra
Universidad de Buenos Aires / Hospital Eva Perón
Leer para comprender: un modelo de evaluación de la comprensión de textos.
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Argentina
Martes 1º de diciembre
Auditorio “Jorge Luis Borges” – 1º Piso
12 hs.
Mabel Giammatteo
Universidad de Buenos Aires / Universidad del Salvador
Hilda Albano
Universidad de Buenos Aires / CONICET / Universidad del Salvador
Patricia García
Instituto Nacional del Profesorado “Joaquín V. González” / Universidad de Buenos Aires
El léxico como llave que abre o cierra la puerta a la comprensión y producción de textos.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
13.10 hs.
Alicia Avellana
CONICET / Universidad de Buenos Aires
Laura Kornfeld
CONICET / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de General Sarmiento
Aportes de las lenguas indígenas al español de la Argentina.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
14 a 15.30 hs. Intervalo
15.30 hs.
Guiomar E. Ciapuscio
Universidad de Buenos Aires / CONICET
Carla F. Miotto
Universidad de Buenos Aires / CONICET
¿Lengua, dialecto, estilo?: ideas en torno a la variedad rioplatense en una selección de textos de Juan Bautista Alberdi.
Área temática: Historia del español en la Argentina.
16.30 hs.
Leonor Acuña
Universidad de Buenos Aires / Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
El proyecto del Consorcio Interuniversitario para la Evaluación de Conocimiento y Uso del Español.
Área: Políticas lingüístico-educativas en Argentina
17.10 a 17.30 hs. Intervalo
17.30 hs.
Andreína Adelstein
Universidad Nacional de General Sarmiento / CONICET
Victoria Boschiroli
Universidad Nacional de General Sarmiento
Representación lexicográfica y variedad argentina de español: la función de un diccionario integral.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
18.10 hs.
María Laura Pardo
Centro de Investigaciones en Antropología Filosófica y Cultural / CONICET / Universidad de Buenos Aires
Discurso, pobreza e identidad.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
Salvio Martín Menéndez
Universidad Nacional de Mar del Plata / Universidad de Buenos Aires / CONICET
La versión del estructuralismo de Ana María Barrenechea en el marco del proyecto del instituto de filología de la universidad de buenos aires.
Área temática: Historiografía lingüística en Argentina
Cierre
Horacio González
Director de la Biblioteca Nacional
María Pia López
Universidad de Buenos Aires / Biblioteca Nacional
José Luis Moure
Universidad de Buenos Aires / Biblioteca Nacional
Sala Juan L. Ortiz – 3º Piso
12 hs.
Roxana Risco
Universidad de Buenos Aires
El español en la Argentina y la migración: la comunidad peruana en Buenos Aires.
Área temática: La influencia migratoria del español en la Argentina.
12.40 hs.
Guillermo F. Ogilvie
Universidad de Buenos Aires
Estudio coordinado de la norma lingüística culta: Buenos Aires.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
13.20 hs.
Laura Kornfeld
CONICET / Universidad de Buenos Aires / Universidad Nacional de General Sarmiento
Gramática, marcas de subjetividad e identidad en el español de la Argentina.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
14 a 15.30 hs. Intervalo
15.30 hs.
María López García
Universidad de Buenos Aires / CONICET
Somos uno pero no somos el mismo. La variedad nacional del español y su relación con el modelo peninsular.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
16.10 hs.
Gabriela Rusell
Universidad de Buenos Aires
María Eugenia Lapenda
Universidad de Quilmes
El español como lengua segunda para alumnos Sordos.
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Argentina
17 a 17.20 hs. Intervalo
17.30 hs.
Daniela Lauria
Universidad de Buenos Aires / CONICET
El Proyecto de Diccionario de Argentinismos de la Academia Argentina de
Ciencias, Letras y Artes (1875-1879): la constitución de una matriz discursiva en la producción lexicográfica monolingüe de la Argentina.
Área temática: Historia del español en la Argentina
Sala Augusto Cortazar – Nivel H
11 hs.
Julieta Lionetti
Para una ecología de la red. Diversidad lingüística y políticas públicas.
Área temática: Lengua y nuevas tecnologías: alcances y posibilidades.
11.40 hs.
Haydée Isabel Nieto
Universidad del Salvador. Programa de Educación a Distancia (PAD).
Posgrado virtual: Especialización en la Enseñanza del Español para Extranjeros.
Oscar De Majo
Universidad del Salvador / Programa de educación a distancia
Cursos Virtuales de Español para Extranjeros: Cambalache.
Área temática: Lengua y nuevas tecnologías: alcances y posibilidades
13 hs.
Marcelo Belinche
Mesa redonda: Rossana Viñas, Sandra Oliver, Felisa Stangatti, Cynthia Díaz, Luciano Altamirano.
Centro de Investigación en Lectura y Escritura (CILE), Universidad Nacional de La Plata
Periodismo y escritores: testigos del tiempo.
Área temática: Lengua y nuevas tecnologías: alcances y nuevas posibilidades
14 a 15.30 hs. Intervalo
15.30 hs. (mesa de 2)
Carolina Tosi
Instituto de Lingüística / Universidad de Buenos Aires
La interpelación al lector en libros de texto de Lengua y Literatura. Un análisis microdiscursivo.
Alicia Eugenia Carrizo
Universidad de Buenos Aires
Estrategias de adecuación en la Campaña de prevención contra el Dengue en Catamarca: estudio desde el análisis crítico del discurso.
Área temática: El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades
lingüísticas.
16.30 hs.
Adriana Lamoso
Universidad Nacional del Sur
De Herder a Martínez Estrada: interpretaciones e interconexiones en torno a las concepciones sobre lenguaje y nación.
Área temática: Historia del español en la Argentina.
17.10 a 17.30 hs. Intervalo
17.30 hs.
Gabriela Fernanda Álvarez.
Universidad Nacional de La Plata.
Problemática del tratamiento de los relatos de tradición oral en escuelas indígenas.
Karina Laura Fernández
Universidad del Salvador
Argentina Multiétnicamulticultural y plurilingüe. Políticas lingüísticas. Aproximación histórica.
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Argentina.
18.40 hs.
Mariana di Stefano
Universidad de Buenos Aires
La enseñanza de la lengua en la escuela anarquista de principios del siglo XX. La Gramática y la Cartilla escolares.
Marcelo Bianchi Bustos
Instituto Superior del Profesorado Dr. Joaquín V. González / Universidad Argentina J. F. Kennedy
La enseñanza de la lengua en la escuela primaria argentina. Una visión histórica.
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Argentina.
20.00 hs.
Ricardo Javier Schmidt
Universidad de Buenos Aires / Instituto de Lingüística.
La enseñanza de lenguas extranjeras en Argentina y Uruguay (1990-2009).
Área temática: Políticas lingüístico-educativas en Argentina.
Referencias
Áreas temáticas
Políticas lingüístico-educativas en Argentina.
Historia del español en la Argentina.
El español actual: niveles de análisis (léxico, gramática, texto) y variedades lingüísticas.
Lengua y nuevas tecnologías: alcances y nuevas posibilidades
La influencia migratoria del español en la Argentina.
Las disputas de la Lengua
Historiografía lingüística en Argentina
Lengua y literatura: las relaciones evidentes
Entry filed under: Uncategorized.
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed