Jornadas comparatistas

febrero 1, 2011 at 3:40 pm Deja un comentario

CENTRO DE ESTUDIOS COMPARATIVOS

QUINTA JORNADA COMPARATISTA

18, 19 Y 20 DE MAYO DE 2011

Universidad Nacional de Rosario

PRIMERA CIRCULAR

PEQUEÑA HISTORIA
En 2004, el Centro de Estudios Comparativos de la Facultad de Humanidades y Artes, UNR, inició el recorrido de un camino comparatista, organizando una Primera Jornada. En 2006, por un acuerdo entre este Centro y el Centro de Estudios Comparados de la FHUC-UNL, se realizó en Santa Fe la segunda jornada del camino. Continuando el trayecto, en 2007, en Rosario, el Centro de Estudios Comparativos – FHUMYAR-UNR- realizó la Tercera Jornada, y en 2009 la Cuarta Jornada. Ahora estamos convocando para otro tramo de camino, que será la Quinta Jornada Comparatista, nuevamente en Rosario.

Graciela Cariello
Directora del CEC
CONVOCATORIA
Se invita a participar de la Quinta Jornada Comparatista a investigadores, profesores, estudiantes, que tengan interés en los estudios comparativos de las áreas de culturas, lenguas y literaturas, o en el cruzamiento de algunas de ellas.

Las áreas temáticas para la presentación de comunicaciones son amplias, y pueden referirse a:
• literaturas
• lenguas
• culturas
• interdisciplina

La lengua de las presentaciones será preferentemente el español.
El tiempo estipulado para cada presentación es de 15 minutos.

PARTICIPANTES DE LA QUINTA JORNADA COMPARATISTA:
• Investigadores invitados
• Expositores de comunicación.
• Estudiantes de grado expositores (se solicitará el aval de un profesor de la Universidad a la que pertenece).
• Asistentes

REQUISITOS PARA LA PRESENTACIÓN DE COMUNICACIONES:
Envío de resumen y ficha de preinscripción hasta el 11 de marzo de 2011.
El resumen tendrá un máximo de 400 palabras.
Para que la comunicación sea aceptada, deberá reunir los siguientes requisitos:
• no haber sido publicada o presentada en actividades similares
• respetar la perspectiva comparatista
• presentar un carácter innovador u original en la propuesta

La información acerca de la aceptación del resumen será enviada al postulante hasta el 15 de abril de 2011.

Comunicaciones para publicación: quienes tengan interés en participar de una futura publicación, deberán entregar el texto completo de su comunicación en el momento de la acreditación, en formato papel impreso y en CD, siguiendo estrictamente las normas que se indican más abajo.
Sólo serán considerados para su evaluación y posible publicación los trabajos que respeten dichas normas.
Los trabajos serán sometidos a referato, sin apelación, y oportunamente se dará a conocer el aporte económico que deberá asumir cada co-autor de la publicación.
Los criterios para la evaluación del trabajo serán:
Considerar que los trabajos
• no hayan sido publicados o presentados en actividades similares
• respeten la perspectiva comparatista
• presenten un carácter innovador u original en la propuesta
fundamenten adecuadamente la propuesta

La no entrega del trabajo durante la Jornada, será interpretada como voluntad de no participar de la publicación.

Normas para la publicación
Formato de página: hoja A4, Márgenes 3 sup.; 3 izq.; 2 inf.; 2 der.

Extensión: El texto no deberá exceder las 9 páginas incluyendo notas y Referencias Bibliográficas.

Fuentes: El texto deberá estar a doble espacio (salvo citas de más de 4 líneas –ver abajo-), fuente Times New Roman 12, salvo las notas (ver abajo).

Encabezado: Título del trabajo, centrado (negrita), y debajo, posición derecha, autor/es del trabajo (cursiva), sigla de la institución a la que pertenece/n, letra redonda. Si se tratara de una institución extranjera, se indicará nombre completo y país. Todo en Times New Roman 12.
Ejemplo:
De Los ríos profundos a Deep Rivers: consideraciones sobre una traducción
Rossana Andrea Alvarez
UNMDP

Si el encabezado incluyera un epígrafe, este irá alineado a la derecha, en letra redonda, Times New Roman 12, interlineado simple.

Notas: las notas se colocarán al pie de página, en cuerpo 10, interlineado simple. El formato de número será 1, 2,3…, con numeración continua, utilizando el sistema de “Insertar referencia” del Word.
Se utilizarán las notas sólo para aclarar o agregar información secundaria, reduciendo su empleo al mínimo imprescindible.
No se utilizarán para las referencias a fuentes de citas y similares

Referencias Bibliográficas: las referencias bibliográficas irán al final del trabajo, en el mismo cuerpo de letra e interlineado del texto (Times New Roman 12, a doble espacio).
Se entiende por “Referencias Bibliográficas” exclusivamente la bibliografía citada en el texto. No se incluirá otro tipo de bibliografía.
Las Referencias Bibliográficas deberán ordenarse alfabéticamente.
En caso de repetición de autor, no se incluirá el nombre todas las veces, sino que será reemplazado por una línea continua.
Los títulos de libros y revistas deben ir en bastardilla , por ejemplo:
Arfuch, L. (2007) El espacio biográfico. Dilemas de la subjetividad contemporánea. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica.
Los artículos y capítulos deben ir entre comillas, por ejemplo:
Gadamer, H. (1997) “La diversidad de las lenguas y la comprensión del mundo”, en Historia y Hermenéutica, Buenos Aires, Paidós. pp. 59-72

Estilo del texto:
Los párrafos llevarán sangría en primera línea, de 1,25 cm.
Sólo se usará negrita para títulos y subtítulos, que irán todos en cuerpo 12, como el cuerpo del texto.
No utilizar subrayado para destacar expresiones en el texto, sino bastardilla (cursiva).
Las citas deberán ir entre comillas dobles («…») y reservar las comillas simples (‘…’) para cita dentro de la cita.
Las citas de 4 o más líneas deben ir fuera del cuerpo del trabajo o sea, sangradas –sangrado sólo izquierda, una tabulación de 1,25 cm.-, a un espacio, sin comillas. Dentro de la cita, las elipsis serán indicadas con puntos suspensivos entre corchetes: […]
Las referencias a fuentes de citas y similares no se harán en las notas, sino entre paréntesis después de la cita: (Borges, 1977:105).

VALOR DE LA INSCRIPCIÓN:
• Expositores de comunicación. $ 150
• Estudiantes de grado expositores $ 30
• Asistentes $ 70
• Asistentes estudiantes de grado sin costo
El pago se efectuará al realizar la acreditación, durante la Jornada.

Para cualquier pedido de información y para enviar la ficha de inscripción, resúmenes o textos, comunicarse con la siguiente dirección electrónica:

jornadacec2011@hotmail.com.ar

FICHA DE PRE INSCRIPCIÓN para expositores

Apellido y nombres:
Dirección:
Teléfono:
Dirección electrónica:
Categoría en la que participa:
• Expositor
• Estudiante expositor (anexar el aval de un profesor de la Universidad a la que pertenece)

Área:
• literaturas
• lenguas
• culturas
• interdisciplina

Institución a la que pertenece:

Título de la presentación:
*ANEXAR RESUMEN

Anuncio publicitario

Entry filed under: Eventos.

actividades para el aula Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Calendario

febrero 2011
L M X J V S D
 123456
78910111213
14151617181920
21222324252627
28  

Most Recent Posts


A %d blogueros les gusta esto: