Español Lengua Extranjera en Argentina

mayo 19, 2008 at 3:31 pm 8 comentarios

El sábado 17 de mayo de 2008 salió publicado el informe que realizan en un trabajo conjunto la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina y la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE). El mismo había sido presentado el 26 de abril pasado en la Feria del Libro de Buenos Aires, en una mesa coordinada por Andrea Menegotto y en la cual participaron Luciana Velloso (Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería Argentina) y Gabriela Rusell (AADE).

http://www.lanacion.com.ar/cultura/nota.asp?nota_id=1013126

 Industria en expansión: la falta de material didáctico y de controles de calidad son sus principales déficits

El español atrae estudiantes y negocios

En 2007, casi 25.000 extranjeros llegaron a la Argentina a aprender nuestro idioma, 50 por ciento más que el año anterior

Sábado 17 de mayo de 2008 | Publicado en la Edición impresa 

En la Argentina hay una industria que crece casi sin ayuda, con una materia prima accesible y un mercado de consumidores en aumento. La enseñanza de español para extranjeros es una actividad rentable y en expansión, que el año pasado atrajo a casi 25.000 personas al país.

Sin embargo, mientras se incrementa la cantidad de alumnos, la diversidad de cursos y el número de instituciones que los dictan, escasea la producción de material didáctico, no hay un registro exhaustivo de quienes dictan los cursos y las iniciativas de promoción siguen siendo casi siempre impulso de las propias instituciones.

Según el informe anual que desde 2004 elabora la Dirección de Asuntos Culturales de la Cancillería y la Asociación Argentina de Docentes de Español (AADE), en 2007 el número de estudiantes de nuestra lengua en el país creció un 50,9% con respecto al año anterior, con 24.878 alumnos registrados. Desde 2004, el crecimiento alcanza a casi el 138 por ciento.

Al mismo tiempo, en el último año se produjo un incremento de los centros de enseñanza, que hace cuatro años eran 50 y hoy superan los 200 en todo el país. «Se extendió el mercado, pero también la oferta. Si se mantiene esta tendencia, podemos encontrarnos con una oferta saturada en el mediano plazo», advirtió Gabriela Rusell, presidenta de la AADE. Sin embargo, aclaró que «la proyección es que se consolide como mercado».

Según los datos, las universidades e institutos terciarios absorben el 55% de los estudiantes de español. Conviven con ellos los institutos de enseñanza y fundaciones, y todo un sector de profesores particulares que ofrece sus servicios en hostels y hoteles.

La diversidad de cursos sorprende: a los estudios convencionales se suman español de negocios; para niños y adolescentes, combinado con tango, literatura, arte y cultura del vino; español y deporte (clases alternadas con esquí, tenis, fútbol, polo o equitación); para el turismo; para brasileños; para chinos; para refugiados. Según el informe, en las cataratas del Iguazú, en el glaciar Perito Moreno, en los recorridos vitivinícolas de Mendoza o en la Patagonia se están instalando centros de enseñanza.

El mayor aporte de estudiantes proviene de Europa, con el 40%. En segundo lugar, con el 36%, se ubica América del Norte. Por países, Estados Unidos es el mayor proveedor, con el 25% de los estudiantes cada año. Hay un crecimiento sostenido de alumnos de Brasil (el 16%), y los chinos y coreanos empiezan a hacerse notar.

Para el 33% de los estudiantes de español, el motivo de llegada al país es el turismo, mientras que el 30% viene específicamente para aprender el idioma, el 15% lo hace en programas de intercambio y el 14% para estudiar una carrera universitaria. La mayor parte llega en los meses de marzo y agosto.

Los jóvenes de 20 a 30 años forman el segmento mayoritario (55%), interesados en el estudio universitario, mientras el 25% tiene entre 30 y 40 años, y se acerca por motivos laborales o estudios de posgrado. Las cursadas cortas y de elevada carga horaria semanal son las preferidas.

«También creció la oferta de capacitación docente, sobre todo en instituciones oficiales, en una muestra de que el sector se está profesionalizando», dijo Rusell. En efecto, en el país se dictan una maestría, cinco especializaciones, cuatro diplomas, dos carreras de grado, un postítulo y 42 cursos para formar profesores.

Espontáneos y reclutados

En el Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Facultad de Agronomía de la UBA, en 2007 recibieron 1700 alumnos de español y en lo que va del año ya proyectan un crecimiento del 40%. «No nos sorprende porque hacemos acciones específicas de promoción fuera del país y eso se nota», comentó el director del CUI, Roberto Villarruel, en referencia a la participación del centro en las misiones multisectoriales al exterior que organiza la Cancillería y la Fundación Exportar. En 2008, estarán en Washington, Berlín y China. «Hasta 2007, el núcleo central de alumnos eran espontáneos. Ahora, el grueso viene de agentes reclutadores que contactamos afuera», dijo.

Al mayor apoyo que en los últimos años se advierte por parte de Cancillería y del área de Turismo -en lo que coincidieron todos los entrevistados-, Villarruel sumó que «se ha puesto de moda venir a la Argentina en algunos países, como Francia o Inglaterra. Y España es un destino cada vez más caro para ir a estudiar».

En tanto, el déficit que todos señalan es la escasez de material didáctico producido y editado en el país.

«Hay una oferta grande y variada de cursos, pero no hay materiales educativos hechos en el país para temáticas específicas. Falta que las editoriales se animen a incursionar en el mercado y terminen de darse cuenta de que tiene un potencial interesante», dijo Rusell. El 62% de los centros de enseñanza se maneja con fichas de material propio, que no están a la venta para el público.

«Por la demanda que tenemos de otras instituciones de que proveamos material, que es insistente y sostenida, evidentemente es un problema», dijo Laura Roseti, directora del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, cuya Secretaría de Publicaciones tiene en marcha un proyecto de publicación de textos que se iniciaría en agosto con los primeros títulos. En sus cursos de español recibieron 500 extranjeros en el verano de 2007 y para este primer cuatrimestre ya alcanzaron los 1000 inscriptos.

Villarruel señaló otro déficit. «La nueva ley de migraciones flexibilizó los trámites, pero no es suficiente».

Según contó, un estudiante que viene al país a hacer un curso no formal (idiomas incluidos) tiene una visa transitoria por un año con opción de extensión a dos. Quien hace una carrera formal recibe visa de dos años, extensible a lo que dure la carrera. Pasar de una categoría a otra no es automático, sino que demanda un trámite que muchos desisten de hacer, aun con la admisión en la universidad acordada.

Por Raquel San Martín
De la Redacción de LA NACION

Anuncio publicitario

Entry filed under: Prensa.

La prueba de los colores La ciudad de Buenos Aires y los idiomas

8 comentarios Add your own

  • 1. Ele Explotados  |  mayo 20, 2008 a las 9:22 pm

    Somos Ele Explotados, un grupo de docentes de ELE.
    Para nosotros, la falta de material didáctico y de controles de calidad son problemas menores que enfrenta la enseñanza de español como extranjeros
    El principal problema – que el artículo no menciona- son las condiciones laborales para los profesores. Mientras que por un trabajo muy calificado se siga retribuyendo con un pago miserable y condiciones laborales precarias, esta actividad nunca se profesionalizará en Argentina.
    Están todos cordialmente invitados a enviaros comentarios y a visitar nuestro blog.

    Responder
  • 2. Jorge  |  junio 7, 2008 a las 12:23 am

    En parte, coincido con ELE Explotados, pero diría que los problemas de material y de calidad no son problemas menores en relación con las malas condiciones de trabajo, sino, más bien, concomitantes. De todos modos, creo que el vínculo calidad educativa/profesionalización/condiciones laborales es insolayable y no puede ser ignorado. Sospecho que este «descuido» de las voces involucradas en el artículo se debe a que o provienen del «stablishment ELE» o a que la AADE es más una asociación de escuelas que de docentes. Sospecho.

    Responder
  • 3. Gabriela Rusell  |  junio 30, 2008 a las 10:39 pm

    Estimados lectores del blog de AADE,
    soy Gabriela Rusell, presidenta de AADE. Antes que nada, perdón por no responder antes. Este es un tema muy delicado, que efectivamente requiere de un posicionamiento por parte de AADE, sobre todo para delimitar acciones y respuestas concretas, posibles y beneficiosas.
    Nosotros, como Asociación de profesores de ELE -y sobre todo como profesores de ELE-estamos totalmente de acuerdo con los comentarios de ustedes, en cuanto a las desfavorables condiciones laborales.
    Al respecto, en nuestro último boletín, comentamos que vamos a encarar acciones, investigando este tema más en profundidad, para que – como lo hacemos en el relevamiento ELE- hablemos con datos concretos acerca de las realidades laborales. Por otra parte, vamos a entablar relaciones con otros lugares de enseñanza de ELE en el mundo para saber qué tipo de relaciones laborales se establecen con los docentes.
    En este sentido, estamos convencidos de que a los docentes de ELE se les exige cada vez mayor profesionalización (en temas lingüísticos, culturales y pedagógicos)y esto de ningún modo está reflejado en las condiciones laborales generalizadas, que seguramemente corroboraremos en nuestro próximo informe.
    Esperamos que de nuestra investigación, promoción del tema, y de espacios para la reflexión, logremos, entre todos, revertir esta situación, que de ningún modo desconocemos. Igualmente, sería conveniente extender esta problemática también a los que sí son Asociaciones de Centros de Idiomas como SEA y AACELE.
    Con este compromiso asumido,
    me despido cordialmente
    Gabriela Rusell

    Responder
  • 4. Stellinha  |  julio 1, 2008 a las 5:07 pm

    Sí, efectivamente el tema de las condiciones de contratación requiere tratamiento urgente. No creo que haya en este momento un profesor de ELE que pueda depender exclusivamente de sus ingresos como tal para vivir, ya que ni siquiera sabe al comenzar la semana o el mes con cuánto va a contar al terminar los mismos. Todo depende del flujo de trabajo que tenga y de las cancelaciones que ocurran. Personalmente, estoy pensando seriamente en dejar la actividad, porque no me reditúa ni siquiera mínimamente. Pero hay otra cosa que me preocupa en el texto de ELEXPLOTADOS. Ya lo había oído antes «por ahí» (se lo dijeron en la UBA a un ex alumno mío): ¿qué es esto de que muchos profesores no son «universitarios» sino «personas que se animan» a enseñar ELE? En primer lugar, muchos docentes nos formamos en institutos terciarios no universitarios de formación docente que nos han proporcionado una muy buena capacitación didáctica, y llevamos muchos años en la actividad docente; sin embargo, técnicamente, por ser egresados de tales institutos «terciarios no universitarios» no somos «universitarios». No se ofendan los universitarios, pero creo que tienen que tener cuidado de no descalificar así a otros profesionales formados en otros ámbitos: no somos «corajudos» que «nos animamos»: tenemos muchos años de preparación, de formación, de estudio y de experiencia. Si además hay «corajudos» que «se animan», pues eso no me consta. Como deja claro el informe en el que participó AADE, hay muchas instituciones que forman gente para enseñar ELE, y los profesores tenemos distintas procedencias académicas. No sea que algunos se arroguen la exclusividad de una formación idónea y descalifiquen a los demás. Creo que es otro aspecto de la cuestión al que debemos prestar atención. Un gran saludo. Stellinha García

    Responder
  • 5. Alejandro Perez  |  noviembre 29, 2008 a las 1:20 am

    Evidentemente pones en evidencia que sos docente de terciario con esta linea
    «pero creo que tienen que tener cuidado de no descalificar así a otros profesionales formados en otros ámbitos»
    «No descalificar» ??? Doble negacion ??? Jajaja. Soy estudiante universitario. Y por este tipo de cosas es que desprestigiamos a los docentes terciarios. Simplemente porque no tienen ni siquiera un minimo de ética profesional. Estudian 700 didacticas, y 2 literaturas, 2 linguisticas. ¿Que formacion es esa? No por nada, los terciarios de formacion docente son un producto de la década menemista.
    Pd: tendrías que haber dicho «tiene que tener cuidado de descalificar a otros «profesionales»….
    Jajajaja. Un abrazo

    Responder
  • 6. Stellinha  |  diciembre 6, 2008 a las 6:19 pm

    ¡Qué sería de mí sin ti! No hay nada como tener un pichón de corrector de estilo soberbio e ignorante… Bueno. Es verdad.: yo tampoco debo descalificar. No es para eso que estoy aquí. Evidentemente esto pone en evidencia que algo de cierto había en mi comentario. Y hablando en serio, sería bueno informar sobre los planes de estudio de los institutos terciarios. Esto evidentemente pone en evidencia el desconocimiento que existe acerca de los mismos… Un saludo a todos

    Responder
  • 7. José Jimenez  |  diciembre 16, 2008 a las 5:24 pm

    Hola! Les escribo para presentarles la nueva red social Babelyou. Una red
    social especializada en el intercambio de idiomas y culturas. Como recurso para el
    aprendizaje de idomas que somos, hemos pensado que quizás les resulte interesante a
    ustedes, a sus compañeros o a sus alumnos. Les invito a descubrir nuestra web
    http://www.babelyou.com. Quedamos a su entera
    disposición para cualquier duda, sugerencia o colaboración.
    Un saludo desde babelyou
    Jose Jimenez
    jose@babelyou.de

    Responder
  • 8. cristobal  |  febrero 19, 2009 a las 5:04 pm

    Estimados Alejandro:
    Bajá un poquito tus aires de «estudiante universitario». ¡Corregís a tus -futuros- colegas con tanta ironía! Vos tampoco escribís tan bien.
    «Estudian 700 didacticas, y 2 literaturas, 2 linguisticas. ¿Que formacion es esa?»
    ¿Qué formación es esa? me pregunto yo también…

    Responder

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Trackback this post  |  Subscribe to the comments via RSS Feed


Calendario

mayo 2008
L M X J V S D
 1234
567891011
12131415161718
19202122232425
262728293031  

Most Recent Posts


A %d blogueros les gusta esto: