Experiencias ELE: Desde Villa la Angostura
junio 6, 2007 at 6:35 pm 8 comentarios
Hola! Mi nombre es Sebastián de Argentina. Por suerte, pude finalizar el curso de AADE y quería compartir con ustedes una de las tantas anécdotas que me suceden desde que acepté dar clases de español a extranjeros, hasta ahora angloparlantes. Decidí tomar el curso ya que, a pesar de haber sido profesor de inglés por muchos años, no me resulta muy fácil impartir el español. Gran creyente de los métodos, necesité de esa ayuda para hoy seguir enseñando el español.
Con respecto a mi experiencia con una señora de Canadá, hoy nos podemos reír y realmente disfrutar esta especie de aprendizaje mutuo, además de compartir momentos sociales.
Esta alumna vino en primer lugar hace cinco meses, sin saber decir
prácticamente nada en español. En ese momento, ella tenía como cinco diferentes personas que le enseñaban español, dentro de ellas, una americana, que hace dos años vive aquí en Villa La Angostura, Argentina.
Ok, la alumna vino en búsqueda de conocimiento, y con una determinación que a mi entender no era la apropiada: aprender sin libros, sin método, y sin referencia alguna. De allí, que abrí los ojos, y decidí tomar el curso de enseñanza del español. Creo que en inglés, en el cual tengo más claridad sobre como enseñar, nunca me entró en la cabeza esa manera de enseñar – prefiero dejarlo pasar y dedicarme al tipo de enseñanza que sí creo que funciona.
Bien, empezamos nuestras clases allá por diciembre, empecé a hacerle caso a esta alumna pero cada vez que nos veíamos era un parto. Es decir, ansiosa por aprender todo en una hora, más las confusiones que devenían de sus otros profesores (es decir, gente que habla español), las clases se tornaban en: una ensalada de frutas, una guerra en quién sabía como enseñar y qué enseñar. Cuestión, que Dios quiso que yo me fuera de vacaciones, la alumna se tornara ‘agotada’ por el idioma, y felizmente nos tomamos un tiempo.
Al volver, y ya empezado el año, nuevamente me pide de retomar pero a su manera. Para entonces estaba bastante avanzado en el curso de AADE, más mi bagaje ‘conservador’, decidimos retomar. Nuevamente, su pedido de hacer su manera, es decir. Mañana tengo una consulta con el médico – qué digo, que tengo que saber?
Hermoso! Ok, acepté ayudarla con eso, pero, obviamente, sabía que era una perdida de tiempo y el tiempo lamentablemente es oro. Al terminar la clase, me hice de unos minutos y le explique lo que me pasaba. No creo mucho en el curso de español en dos horas y salís hablando. Ojalá fueran así las cosas pero no. La conversa se tornó violenta (dolor de cabeza, impotencia, rabia, voz quebrada) y mucha disputa, pero quién ganó????? YOOOOOOOO!!!!!!!!!!!!! Es decir, explicándole claramente que se
necesita un método, el material, y el estudio constante. Ya pasaron casi 2 meses, y hace un par de semanas le pedí me escribiera en su lengua (inglés) a manera de reflexión, que me explique como le estaba yendo en su aprendizaje ahora, que hay pautas y seriedad por el aprendizaje. Y la respuesta obvia, fue que se sentía llena de disculpas y que hoy podía hablar, entender y aprender con más eficiencia.
Conclusión: si uno sabe por dentro que hay maneras de hacer algo, es mejor ponerlo sobre la mesa, ser honestos y proceder, mejor si uno tiene un marco de referencia y apoyo de colegas/tutores o libros. Gracias a Dios, ya estamos casi completando nuestro nivel inicial, el cual tendría que ya haberlo cubierto, pero bueno, me alegro por nuestro progreso, entendimiento, y hoy nos podemos reír de Gaturro, leer pequeñas fabulas y hablar de la vida con confianza y certeza. Hoy me dan ganas de nseñarle y aprendiendo sobre nuestro idioma tan complicado pero posible de
aprenderlo. Colorín, colorado, este cuento ha empezado.
Saludos
Sebastián Thomas
Entry filed under: Experiencias ELE.
8 comentarios Add your own
Deja una respuesta
Trackback this post | Subscribe to the comments via RSS Feed
1.
Stellinha | agosto 31, 2007 a las 1:27 pm
Es muy interesante tu relato, y muy didáctico. Yo puedo decir algo de esto porque tengo dieciocho años de docencia de los cuales los últimos siete los he dedicado al E/LE, así que por lo menos por vieja algo sé… Desde mi experiencia puedo decir que la habilidad de negociar es tan importante como el dominio de las herramientas metodológicas. Desde que el alumno llega hasta que termina su curso necesitamos negociar, entre lo que él sabe que necesita, cree que necesita, no sabe que necesita pero sí, y lo que nosotros podemos, sabemos y está en nuestras manos brindarle. De entrada «poner las cartas sobre la mesa» y con esas cartas empezar una negociación flexible pero clara. Y esta habilidad se adquiere y va mejorando con la práctica también. Por supuesto, hay muchas variables a tener en cuenta: si el alumno está solo, o sea, si son clases «one to one», o es un grupo, si trabajás por tu cuenta o en una escuela, porque ahí ya es otro cantar, e intervienen otros, no sólo vos, etc. Es un tema interesante que sería lindo tratar algún día. Tal vez nos podrían ofrecer alguna clase o minicurso ahí en AADE sobre esta temática. Otro tema delicado es la formación y el rol del coordinador y del director de una escuela, porque requiere habilidades que no están garantizadas con un máster en literatura o un título de profesor de inglés. Tiene que ser una persona, justamente, con mucha habilidad para relacionarse con alumnos y profesores, y negociar con ambos con flexibilidad y claridad, y esto no siempre es así. Pero ese es un tema derivado. Lo que vos contás es un muy buen ejemplo de la necesidad de negociación entre un profesor y un alumno, y de como uno «aprende haciendo». Muy bueno.
2.
ignacio petry uria | enero 16, 2008 a las 4:40 pm
hola, estuve leyendo acerca de tu experiencia en ELE, yo me llamo ignacio, vivo en Francia desde hace 7 años, comencé dando clases de español en academias y de forma particular para pagarme mis estudios, hice un master en lengua, civilizacion española aqui. la verdad es que no nos enseñan nada de como es enseñar, por lo tanto mi experiencia la adquiri con el correr del tiempo. Desde hace un año he comenzado a dar clases en escuelas de nivel primario y secundario, con alumnos muy heterogeneos en su nivel de aprendizaje, social, etc; lo que me esta dando una experiencia interesante. En francia tenemos el metodo clasico y el metodo del ambito europeo, el segundo es el que se aleja de los libros, de la gramatica pura y de todo lo que yo llamo ‘metodo purista’; los alumnos sea cual sea su edad y condicion aprenden mas cuando como dice Sellinha «aprende haciendo’ o ‘negociando’; que es lo mismo que comunicarse y romper con reglas antiguas que no son aplicables a un curso de idioma. Tengo mucho para decir y para intercambiar con ustedes mis colegas, pero no quiero aburrirlos! Otra cosa: la relacion entre los profesores y directores de llamese escuela, instituto o academia es importantisima, para fijar las reglas, no podemos dar clases en escuelas sin reglas claras; cuando se establece un contrato logico entre las dos partes, la tercer parte (alumnos) entienden qué cosas hay que respetar y como seran respetados por los profesores. Cuando EL METODO de trabajo se define antes de comenzar el curso es mas facil la continuacion de las clases, lo que me interesa enormemente es la forma de trabajar de algunos profesores aqui en francia, los hay muy buenos y mediocres, para mi los mediocres son los que dan un curso de gramatica pura, no me gusta, no aprendemos a comunicarnos mediante la gramatica dada de forma muy ‘mecanica’, en cambio el alumno se interesa mucho cuando se da cuenta que no solamente el profesor escogio un ejercicio motivante sino que es él quien lo invento, quien lo concibio para ese alumno o grupo de ellos. sin Incentivos, sin metodos motivadores, no hay tranferencia de conocimientos, cada curso es para mi una pieza de teatro con una dosis de improvisacion, si actuamos mas, enseñamos mal y aprenden mal !!
Cambiando de tema me gustaria saber si alguien ira al congreso de ELE ELSE en mayo 2008 en cordoba, me han invitado, quisiera tambien participar pero no sé a donde llamar, solo hay dos direcciones de correo pero nada como un numero de telefono.
saludos desde Francia!!!
ignacio
3.
Silvia | febrero 24, 2008 a las 5:47 pm
Interesantes las experiencias.Acabo de conecer el sitio movida por la necesidad.Estoy haciendo la especialización en ELE a través de FUNIBER.Mañana comienza un foro y los aportes suponen una cierta experiencia que no tengo así que probablemente cite la de Udes.Ignacio iré con una compañera al curso de Córdoba,tengo toda la información,si querés te la mando.Silvia desde Firmat(Sta.Fe)-Argentina
4.
Carina | mayo 22, 2008 a las 4:02 am
Sebastian estuve leyendo tu post y me gustaria si pudieras brindarme info de como acceder al curso de AADE al que haces mención ya que me gustaría poder realizarlo, al igual que vos doy clases de inglés y por mi actividad en turismo siempre estoy con angloparlantes y buscan mucho quien les enseñe y no me he animado a hacerlo en forma improvisada ya que creo en la profesionalidad de lo que uno hace. Asi que te agradeceria si vos o el que lea esto pudiera tirarme datos de donde poder hacer algun curso para enseñar español. Gracias
CArina Saenz
5.
AADE | mayo 30, 2008 a las 6:08 pm
Hola, Carina
Podés encontrar la información en http://www.espanol.org.ar o pedirla por correo a info@espanol.org.ar
6.
viviana | octubre 23, 2009 a las 6:48 pm
Hola sebastian.Quiero saber si vos estudiaste en la plata porque hace muchos años (1998)tuve un profe que se llamaba como vos.Eramos un grupo de diez personas de diferentes edades , aprendimos mucho y nos divertiamos muchos despues perdimos contacto.espero tu respuesta.
7.
Villa La Angostura | octubre 28, 2009 a las 4:59 pm
Portal con información turística. Hoteles, hosterías, cabañas, y alojamientos en Villa La Angostura, Patagonia
8.
Martina | marzo 10, 2010 a las 1:04 am
Querido Sebastián:
Nada personal, pero tu convicción suena a la misma posición de la alumna. Lo del método, lo de la seriedad, lo que decís sobre tu modo de aprender son cosas cuestionables. Y uno podría discutir horas. La anécdota confirmó tu ortodoxia y está bien que tengas una honestidad brutal y te resistas a otras posiciones. El tiempo te va a mostrar que el aprendizaje ocurre en los momentos más inesperados. ¿Naturaleza, azar, método, pasión? Un misterio. Menos mal que la paciente alumna se subordinó a tus concepciones. Creo que hubiera sido mejor un encuentro entre ambas concepciones no? Pero a final mfeliz no se le miran los dientes, saludos